Resumen de Noticias Servindi Golpe en la Fiscalía de la Nación.
Abogados constitucionalistas y penales señalan que la decisión de la Junta Nacional de Justicia de restituir a Patricia Benavides como Fiscal de la Nación es inconstitucional e incluso cae en usurpación de funciones. Esta semana la Junta Nacional aprobó una resolución que declaró la nulidad de todo lo actuado en el proceso disciplinario que llevó a Benavides a su destitución en mayo de 2024. Lo que causó sorpresa y conmoción en la opinión pública es la celeridad con la que la misma Junta decidió reponerla como Fiscal de la Nación a pesar de que esta es una atribución de la Junta de Fiscales Supremos. El constitucionalista Luciano López Flores, el abogado Carlos Rivera del Instituto de Defensa Legal y César Azabache, reafirmaron que de acuerdo con la Constitución la Junta Nacional no tiene atribución para tomar dicha decisión, que solo recae en los Fiscales Supremos. Con el retorno de Patricia Benavides al Ministerio Público, se marca un nuevo episodio en la crisis institucional del sistema de justicia peruano, que enfrenta cuestionamientos ligados a la falta de transparencia e independencia. Ley de amnistía. El Congreso de la República aprobó una ley de amnistía a favor de miembros de las Fuerzas Armadas, Policía y comités de autodefensa. Con esta nueva ley de amnistía se quedarían sin castigo delitos graves como desapariciones forzadas, asesinatos, secuestros, torturas y violaciones sexuales. Raúl Samillán Sanga, presidente de la Asociación de Víctimas y Mártires del 9 de enero, lamentó la aprobación de la norma y señaló que el Congreso está atentando contra los derechos de las personas que buscan justicia por la muerte de sus seres queridos en los conflictos armados internos. Asimismo, dijo que la norma beneficiará al exasesor presidencial, Vladimiro Montesinos, y otros procesados por crímenes de lesa humanidad cometidos entre 1980 y 2000. Campaña contra leyes procrimen. La Coalición Ciudadana por la Vida lanzó una campaña nacional de recolección de firmas para derogar seis leyes promovidas por el Congreso y el Ejecutivo que favorecen la impunidad y la criminalidad. La iniciativa, impulsada por la Coalición Ciudadana por la Vida, busca reunir más de 81 mil firmas, equivalentes al 0.3 por ciento del padrón electoral, requisito legal para presentar formalmente la propuesta ante el Congreso de la República. Durante una conferencia de prensa, voceros de la campaña señalaron que esta respuesta surge ante la creciente inseguridad y el descontento ciudadano por la inacción del Estado frente al crimen organizado. Tania Pariona, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos enfatizó que la ciudadanía tiene la potestad de derogar leyes, para recuperar el control sobre decisiones que afectan la vida de millones de peruanos. Glaciares en riesgo por minería. Las comunidades de Chumbivilcas, en Cusco, alertan que el avance del proyecto minero Crespo S.A.C., pone en riesgo los glaciares de la cordillera de Huanzo. Estos glaciares son fundamentales para el abastecimiento de agua en la región, y su afectación podría comprometer la vida de miles de personas que dependen de las cabeceras de cuenca del río Santo Tomás. Durante una visita en la que participaron comuneros y representantes de la empresa se identificaron puntos específicos dentro del área de intervención, donde existirían cuerpos de hielo, aunque la empresa lo niega, informó Cooperación. Sin embargo, según un informe del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), identifica al menos cinco puntos en el sector Curasma con hielo macizo, clasificados como glaciares de roca, relictos glaciares o hielo fósil. El INAIGEM recomienda realizar estudios detallados para cuantificar el volumen de hielo y conocer con precisión el impacto que podría causar la remoción del suelo en esta zona. Atender a Unipacuyacu. Los resultados de los análisis de calidad de agua en la comunidad Unipacuyacu, en la región Huánuco, confirman que el agua que consumen a diario está contaminada con hierro en niveles superiores a los permitidos. “El agua que usamos todos los días está contaminada y nadie nos explica qué debemos hacer. ¿Qué significa tener hierro en exceso en el agua? ¿Nos está enfermando?” lamenta Marcelino Tangoa, apu de la comunidad Unipacuyacu. A pesar de los resultados las autoridades no han tomado ninguna medida de protección para la población expuesta. Tratado de Alta Mar. Durante la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, celebrada en Niza, Francia, la presidenta Dina Boluarte firmó el Tratado de Alta Mar que representa un compromiso ambiental y no afecta la soberanía del país. A pesar de la desinformación de algunos medios locales el Tratado sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales, busca proteger la biodiversidad marina en las áreas del océano que están fuera de las jurisdicciones nacionales. Reparación histórica para el pueblo afroperuano. El miércoles 11 se presentó un libro clave que sustenta con rigor histórico y político la necesidad de una política de reparaciones para el pueblo afroperuano. El libro “Reparaciones históricas para el pueblo afroperuano” demuestra cómo el trabajo esclavizado de africanos y afrodescendientes fue base del crecimiento económico colonial y republicano, sin que existiera jamás una política de reparación. La obra editada por el Centro de Desarrollo Étnico (CEDET) sustenta y propone un Plan de Acción en Reparaciones para el pueblo Afroperuano, basado en principios internacionales de justicia reparativa. Además, se argumenta en la evidencia de la desigualdad estructural que persiste hasta hoy e interpela al Estado peruano y a la sociedad sobre la urgente necesidad de saldar la deuda histórica con el pueblo Afroperuano y Afrodescendiente.
6/18/20251 min leer


Contenido de mi publicación
© 2024. All rights reserved.