RECONOCIMIENTO A LAS DOLORIDAS MUJERES BUSCADORAS

Por Teodoro Rentería Arróyave El colectivo “Madres Buscadoras” o Madres Rastreadores”, sin registro y ni falta que les hace, merecen no sólo el reconocimiento sino en forma preponderante el respeto de la sociedad toda, incluyendo a las ocho o más que han sido asesinadas por buscar a sus hijas, hijos y demás familiares, vivos o muertos, y ahora como consecuencia del hallazgo del “centro de exterminio” en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco ocurrido el pasado 5 de marzo, ha provocado una conmoción nacional solo comparable con la matanza de estudiantes del 2 de octubre, “¡Qué no se olvida!” y han logrado al fin que, el Gobierno de la República tome medidas de urgencia para revertir el fenómeno lacerante. Que quede claro que el Gemio Periodístico Organizado de México, en forma puntual y documentado lleva el registro de los asesinatos y desapariciones forzadas, 28 hasta ahora sin resolverse, que lastiman y hieren las libertades de prensa y expresión, por tanto, también es la lucha de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, y Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, y por tanto afronta la incomprensión de varios sectores o parte de la comentariogracia, que al igual que esas mujeres valientes, recibimos toda clase de amenazas y en algún tiempo del pasado inmediato de funcionarios traidores de la procuración de justicia. Ante ese hallazgo brutal que nos consterna en lo más profundo de nuestro ser a todas y cada una de las mexicanas y mexicanos que hicieron público esas féminas valientes y que autoridades locales, estatales y probablemente federales ocultaron, además de que me parece de una “inocencia” estúpida, no obstante que tuvo el tiempo suficiente para desaparecer las evidencias, Las “Madres Buscadoras”, también llamadas “Madres Rastreadoras, nos dice Wikipedia, es el término con el que se refiere a mujeres activistas mexicanas que buscan a sus familiares desaparecidos -principalmente, pero no exclusivamente, hijas e hijos-, o sus restos, y justicia debido a la crisis de derechos humanos en México. Algunas madres buscadoras trabajan de manera individual, mientras que otras se organizan en grupos o coaliciones más grandes. Las madres buscadoras se han enfrentado a la hostilidad del Estado y de otros grupos antiderechos. Estas agresiones implican, incluso, la desaparición o asesinato de algunas de ellas. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México, al menos ocho mujeres que trabajaron como buscadoras fueron asesinadas entre 2022 y el 2023. La presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo tomó una serie de decisiones que merecen reproducirlas porque pueden significar un antes y un después, al afirmar: "Para el Gobierno de México atender el problema de las personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional. También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y sus familiares. Toda mi vida he sostenido y lo hago como Presidenta: siempre estará del lado de las víctimas y de la justicia. Por eso seguiremos en la tarea de buscar, localizar, identificar y atender a las familias de las personas desaparecidas. En el marco del Humanismo Mexicano, la atención a las víctimas de desaparición y otros delitos, así como su acceso a la justicia y el bienestar, requiere de nuestra máxima atención. Para lograrlo, estamos trabajando en coordinación con las tres órdenes de gobierno, lo cual es fundamental para evitar la impunidad. Actuamos con sensibilidad y empatía con quienes buscan a sus hijos o seres queridos. Escuchamos la necesidad de los familiares de personas desaparecidas. Nuestro deber es apoyarlos, a través de la Comisión Nacional de Búsqueda y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, y observar para que las Fiscalías y el Poder Judicial hagan cada una su tarea para encontrar a sus familiares y se sancione a los responsables. Cada autoridad estatal, municipal, federal, Fiscalías, Poder Judicial, deben asumir su responsabilidad. Es importante aclarar que antes, en el pasado, la desaparición en México era perpetrada por el Estado, ahora está principalmente vinculada con la delincuencia organizada. En cualquier caso, es un delito sumamente grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse. Estuve muy al pendiente de la entrevista de Milenio Televisión que realizó el colega, Alejandro Domínguez a un sobreviviente, así lo presentó, aunque por sus declaraciones se desprende que es un presunto sicario desertor. Sus principales respuestas son las siguientes: por medio de una oferta de trabajo me contacté con ellos, nos reconocieron en la terminal de Tlaquepaque, nos llevaron al rancho donde nos entrenaban para sicarios, fuimos nueve y luego llegaron más, no había menores de edad, mujeres sí, había un horno para cuatro cuerpos y no todos los zapatos eran de los muertos, eran de nosotros porque nos dieron botas y me separé del grupo por ver a mi hijo. Lo trascendente es que por primera vez el Gobierno Federal ha tomado decisiones fundamentales para enfrentar el grave y lacerante fenómeno de las desapariciones forzadas. La presidenta, Sheinbaum Pardo declaró textualmente: “La construcción de la paz y la lucha contra la impunidad es un eje de mi gobierno, por ello, tomó la decisión de llevar a cabo las siguientes acciones inmediatas: Estoy firmando un decreto para fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda, a fin de ampliar su capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos que acompañen las búsquedas con evidencias científicas. El próximo jueves estaré enviando varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión. La primera, una reforma a la Ley General de Población, para consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país, para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas. En esta labor participará la Secretaría de Gobernación, por medio del Registro Nacional de Población (RENAPO), y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). La segunda iniciativa, se trata de una reforma a la actual Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, para: - Crear la Base Nacional Única de Información Forense que se alimenta con datos de los servicios periciales de las 32 Fiscalías estatal y la Fiscalía General de la República, así como de los servicios forenses estatales y federales. 1- Crear la Plataforma Nacional de Identificación Humana que comunique y actualice la totalidad de registros administrativos y forenses de cualquier autoridad de todo el país, incluido, cuando así se le llame, el registro electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) para cotejo de huellas dactilares, realice consultas que identifiquen indicios de vida o incluso, a personas fallecidas. 2- Fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana que tendrá a su cargo la gestión de la Plataforma Nacional de Identificación Humana, que contará con todas las técnicas, incluida la identificación de ADN, con el apoyo de Instituciones Científicas y en colaboración con la Fiscalía General de la República, las Fiscalías estatales, la Comisión Nacional y las Comisiones estatales de Búsqueda, así como la Agencia de Transformación Digital. 3.- Incorporar en la Ley nuevos protocolos que permitan generar una alerta de horas de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades del país, así como abrir de inmediato carpetas de investigación por el delito de desaparición o no localización, sin necesidad de esperar 72 como todavía ocurre en algunos estados de la República. 4.- Equipar el delito de desaparición al de secuestro, y homologar tanto penas como procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las Fiscalías estatales y la Fiscalía federal. 5.- Establecer la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones de las Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, por medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 6.- Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares que tienen alguna persona desaparecida. En cuanto al caso de Teuchitlán, Jalisco informó a) El Gabinete de Seguridad solicitó la intervención de la Fiscalía General de la República b) Estamos comprometidos en brindar certeza y verdad a las familias de las personas desaparecidas, esclarecer los hechos mediante la información que se obtiene de la evidencia científica y se persiga a los responsables. No habrá impunidad. c) Nunca ocultaremos nada. La verdad debe prevalecer siempre. En mi gobierno no habrá construcción oscura de 'verdades históricas' d) También se da seguimiento puntual a la línea de tiempo de quienes, desde septiembre de 2024, tuvieron conocimiento de los hechos y responsabilidad jurídica del resguardo del predio y lo que encontraron en el mismo, para deslindar responsabilidades y conocer la verdad frente a las víctimas y al pueblo de México. e) Instruí a servidores públicos de la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda atender a los familiares de las víctimas de personas desaparecidas. F) También dará instrucciones al Gabinete de Seguridad para coadyuvar en todas las investigaciones. G) Estamos pendientes de que el próximo miércoles la Fiscalía General de la República informe al pueblo de México de los avances en las investigaciones y las pruebas que tiene sobre este caso. Nuestro sentir está con las familias de las personas desaparecidas. Sabemos de su necesidad y anhelo de reencontrarse con sus seres amados. Nunca vamos a confrontar a una madre, cuyo hijo, hija, hermano o un familiar desapareció. ⁠El eje de nuestro gobierno está centrado en el respeto a los derechos humanos, la construcción de paz y la atención a las víctimas, y siempre la verdad y la justicia. Como lo titulo EL PAÍS: “Sheinbaum sitúa las desapariciones de personas en México en la primera línea de la política. “No hay posibilidad, por ahora de afirmar que el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, era un campo de exterminio o de entrenamiento”, afirmó en conferencia de prensa el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, aunque, ojo, confirmó que se encontraron restos humanos. "No hay todavía un dictamen concluyente en ese sentido sobre sí fueron quemados. Sí se encontraron restos, eso es muy importante, sí encontraron una serie de osamentas, pequeños trozos de osamenta. El dictamen que nos hace llegar la fiscalía del estado no nos garantiza la credibilidad y las características específicas de esos restos óseos, pero de que los encontraron, los encontraron, eso lo puedo decir", pero no están todavía definidos técnicamente para lo que se necesita establecer un peritaje. Además de aseverar el alto funcionario de procuración de justicia que la Fiscalía General de la República tomará el control de la investigación “a partir del momento en que nos terminen de entregar todo lo que les hemos solicitado”. Algo muy importante, informó que el Rancho Izaguirre se encontraron identificaciones de sicarios que ya fueron detenidos en otras entidades. En la misma conferencia dio a conocer que se localizó un catálogo de más de 1300 objetos que ya han sido difundidos, agregado que la fiscalía de Jalisco nos hizo llegar de otros casos, otras personas que ya están detenidas en distintas entidades. Asimismo, indicó que además de estas identificaciones fueron localizadas huellas y prendas de ropa que miembros del grupo delictivo dejaron en el lugar y fueron suficientes para su vinculación. Ante ello, La FGR determinará si el exgobernador de Jalisco tiene responsabilidad en el caso Teuchitlán, comentó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Gertz Manero, informó que la actual fiscalía estatal de Jalisco hizo llegar las carpetas de investigación de las personas que estuvieron en el Rancho Izaguirre, no sin antes señalar diversas omisiones de las autoridades locales y estatales al señalar que la Fiscalía de Jalisco por seis meses omitió analizar el rancho de Teuchitlán. Finalmente, el fiscal general al presentar el primer informe técnico en el que se establece hasta 14 omisiones que comenzó la dependencia estatal desde su cateo en septiembre de 2024, están son las nueve más relevantes: 1.- No realizar las huellas correspondientes 2- No se registraron las prendas localizadas en el Rancho Izaguirre. 3.-No se procesaron debidamente los vehículos encontrados, de los cuales tres fueron robados. 4.- No se realizó la inspección total y exhaustiva del lugar 5.-Seis meses después, no se cuenta con un dictamen en el que se especifique la antigüedad de los restos encontrados. 6.-No se dio seguimiento a una de las víctimas, que estuvo en ese sitio. 7.-Dicho inmueble quedó en estado de abandono 8.-Tampoco se identificaron de inmediato los antecedentes y propiedad del inmueble actual. 9.-No se levantaron los testimonios de vecinos ni de personas presuntamente vinculadas como. Finalmente declaró enfático de acuerdo con la primera mandataria : “Nunca ocultaremos nada”, se aclararán los hechos sobre el enunciado campo de exterminio o entrenamiento. Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info , www.ciap-felap.org , www.fapermex.org , y el portal: www.irradianoticias.com

3/21/20251 min leer

Contenido de mi publicación