Minam y Midagri confabulan contra PIACI Aidesep alerta que funcionarios se habrían reunido a espalda de organizaciones indígenas para acordar votos en contra de creación de reservas indígenas

. Servindi, 16 de enero, 2025.- Una grave denuncia hace la organización indígena Aidesep al señalar lo que sería una presunta confabulación de funcionarios de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y del Ambiente (Minam) contra pueblos indígenas en aislamiento (PIACI). Funcionarios se habrían reunido a espalda de organizaciones indígenas para acordar votos en contra de la creación de reservas indígenas, favoreciendo los derechos económicos de empresas con concesiones forestales superpuestas a territorios PIACI. Días después de esta reunión, representantes del Midagri y Minam cuestionaron la validez de los estudios para la creación de reservas indígenas y recomendaron respetar los derechos de las concesiones por encima del de los PIACI. Aidesep califica estas conductas de “mala fe” y alerta a representantes de la cooperación internacional que destinan fondos al Midagri y Minam para conservar Amazonía y promover tala “sostenible”, a fin de revertir accionar. REUNIÓN DE POSIBLE CONFABULACIÓN Según Aidesep, la reunión en la que se habría acordado votar en contra de la creación de reservas indígenas se realizó el 2 de diciembre de 2024, en la Presencia del Consejo de Ministros (PCM). En ella participaron representantes de los ministerios que integran la Comisión Multisectorial de la Ley 28736 (Ley para la protección de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial – PIACI). No obstante, las organizaciones indígenas que también integran dicha comisión, Aidesep y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), no fueron invitadas a este espacio. postura contra los PIACI Días después, el 11 de diciembre de 2024, se realizó la sesión de la Comisión Multisectorial PIACI, y sospechosamente, representantes del Midagri y Minam manifestaron posturas que van contra los derechos de los PIACI. Los representantes del Midagri cuestionaron la validez de los estudios para la creación de las reservas indígenas a favor de los pueblos indígenas en aislamiento, lo que obstaculiza el proceso de creación de reservas PIACI. La postura de los funcionarios de este sector se dio a pesar de que los estudios mencionados ya habían sido previamente revisados y aprobados por parte de la propia Comisión Multisectorial PIACI. Por su parte, los representantes del Minam recomendaron que se respeten los “derechos adquiridos” de las concesiones forestales por encima de los derechos fundamentales a la vida e integridad de los pueblos indígenas en aislamiento. De esta manera, se desconoció el hecho de que estos peruanos tienen derechos adquiridos y preexistentes sobre los territorios donde viven desde antes de la conformación del Estado actual y, por ende, antes del otorgamiento de cualquier concesión forestal. En base a estas conductas, para Aidesep los funcionarios del Midragi y Minam habrían actuado de mala fe al intentar asegurar que las concesiones forestales pueden “coexistir” en los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento. La organización recuerda que tanto la CIDH como la Defensoría han determinado que las actividades extractivas, como las concesiones forestales, no pueden coexistir con los territorios PIACI porque representan una amenaza para su existencia. Además, precisan que, en los últimos años, se han registrado diversas muertes de trabajadores madereros en enfrentamientos violentos con los pueblos indígenas en aislamiento, y es muy probable que también se estén produciendo muertes de los indígenas aislados. Ante esto, la organización indígena envió una alerta a los Estados participantes de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) y al KfW Banco de Desarrollo Alemán. Esto a fin de que se tomen acciones para que los ministerios no vulneren los derechos de los PIACI y dejen de obstaculizar los procesos de creación de las reservas indígenas para su protección. Cabe recalcar que el Midagri y el Minam son instituciones beneficiarias de la segunda fase de la DCI y del “Programa de Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú”, financiado parcialmente por KfW. Es decir, recibirían significativos fondos económicos de estas iniciativas, a fin de conservar la Amazonía peruana y promover la tala “sostenible”, mientras promueven acciones que afectan a los pueblos que habitan estos territorios..

1/20/20251 min leer

Contenido de mi publicación