Menonitas deforestan 9 mil hectáreas en Perú

En Bolivia, se han perdido más de 200 mil hectáreas. Servindi, 6 de diciembre, 2024.- Debido a las prácticas agrícolas y ganaderas intensivas de colonias menonitas asentadas en la Amazonía, cerca de 9 mil hectáreas de bosque tropical han desaparecido entre 2017 y 2023. de no tomar medidas inmediatas, la emergencia podría descontrolarse como ya ocurrió en Bolivia, donde la falta de fiscalización y control permitió que se pierdan más de 210 mil hectáreas de bosque. Dado el caso, se debería fortalecer la fiscalización para regular estrictamente el cambio de uso de suelo en tierras de aptitud forestal; supervisar actividades agrícolas a fin de prevenir la expansión ilegal de cultivos y actividades ganaderas. Así como fomentar prácticas regenerativas, para promover una agricultura que conserve recursos naturales y mantenga la productividad a largo plazo, entre otras recomendaciones. Así lo sostiene la Coalición por una Producción Sostenible en su reciente informe “Las comunidades menonitas en la Amazonía peruana: un análisis ambiental, regulatorio y comercial”. El documento detalla que las comunidades menonitas, principalmente en Loreto y Ucayali, han adoptado modelos intensivos de producción, como el cultivo de soya y ganadería a gran escala, que requiere deforestar extensas áreas de terreno. Esta situación se agrava por la construcción de carreteras no planificadas, facilitando actividades ilegales de tala y minería, destaca en una nota SPDA Actualidad Ambiental. Todo ello afecta no solo la biodiversidad, sino que también compromete servicios esenciales como la regulación climática y la captura de carbono, fundamentales para enfrentar el cambio climático, indican. Cabe resaltar que, debido al daño causado a los bosques de la Amazonía, las colonias de este grupo religioso fueron denunciados por el Estado. Actualmente, se investiga a las colonias Chipiar, Tierra Blanca y Masisea. La Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente ya ha señalado que toda la deforestación en estos casos ha ocurrido sin la autorización correspondiente para el desbosque por parte de los organismos estatales. La Coalición por una Producción Sostenible es una plataforma que promueve el desarrollo de cadenas de valor y territorios libres de deforestación en el Perú. Está integrada por actores del sector público, privado, sociedad civil y comunidades locales. Aumento de deforestación menonita El proyecto MAAP ya había alertado que, pese a las denuncias e investigaciones en curso, la deforestación en colonias menonitas de la Amazonía peruana continuaba y alcanzaba las 8,660 hectáreas a octubre de 2024. La cifra reveló entonces un aumento de 1,668 hectáreas deforestadas solo en el último año en las cinco colonias que los menonitas instalaron desde 2017 entre las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali. La deforestación masiva y gradual de los menonitas prosigue, pese a que cada vez hay más pruebas de que esta es ilegal, alertó en su reporte el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP). Esta “es la evidencia más clara hasta el momento de que las autoridades necesitan una estrategia más eficaz para evitar que la deforestación siga aumentando”, indicó el MAAP en su publicación hecha el 23 de octubre.

12/9/20241 min leer