Mecanismo Amazónico de Pueblos Ind. logra avances

Servindi. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas fue escenario para una reunión clave para coordinar y reafirmar el compromiso para la creación y funcionamiento del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas. En el marco de la 24ª sesión del Foro Permanente la Secretaría Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (SP/OTCA), en coordinación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ambas entidades organizaron el evento paralelo “Las Voces de los Pueblos Indígenas en el Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas de la OTCA” para compartir los avances en la construcción del mecanismo. Freddy Mamani, coordinador de Asuntos Indígenas de la SP/OTCA, subrayó los principios contenidos en la Declaración de Belém, adoptada en la IV Cumbre de Presidentes de los países miembros de la OTCA. En ella se reconoce a la Amazonía como el “rostro humano del planeta” y se reafirma el papel central de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. El mecanismo busca establecer un espacio de participación efectiva para los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones relacionadas con la conservación y el uso sostenible de la Amazonía. Su objetivo es garantizar que las voces indígenas sean escuchadas y que sus conocimientos ancestrales sean integrados en las políticas públicas y estrategias de desarrollo regional. El encuentro fortaleció el diálogo entre gobiernos y pueblos indígenas de la región amazónica y participaron representantes de la OTCA y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Asimismo, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), el ministerio de Medio Ambiente de Colombia y organizaciones indígenas como OPIAC, COIAB y NAWE. Hubo consenso en que establecer el Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas representa un paso significativo hacia una gobernanza más inclusiva y respetuosa de los derechos y conocimientos de los pueblos indígenas. Su implementación efectiva dependerá del compromiso continuo de todos los actores involucrados y de la voluntad política de los Estados de garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones que afectan su territorio y su futuro. Principales actores y compromisos Entre los principales actores del Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas se encuentra la COICA, representada por su coordinadora general Fany Kuiru Castro. Ella destacó la importancia de que las voces territoriales estén presentes en los espacios de decisión internacional y subrayó que quienes habitan y cuidan el territorio deben ser protagonistas en las decisiones que les afectan. El representante de la OIT reafirmó su compromiso con el respeto y promoción de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, en línea con el Convenio 169, obliga a los Estados a consultar a los pueblos indígenas sobre medidas que puedan afectarlos. El FILAC ratificó su apoyo al Mecanismo Amazónico y destacó la necesidad de fortalecer la participación indígena en la gestión de la biodiversidad y la crisis climática en la región amazónica. Hoja de ruta del Mecanismo Amazónico La reunión definió una serie de encuentros clave para avanzar en la implementación del Mecanismo Amazónico y que son las siguientes: • 14 y 15 de mayo en Brasilia: Reunión para la negociación de la estructura y funcionamiento del Mecanismo Amazónico. • 22 de agosto: V Cumbre de Presidentes de la Amazonía. • Primera sesión del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas: Fecha por confirmar. • COP de Cambio Climático en Belém do Pará: Presentación de avances y compromisos concretos. Protección de pueblos indígenas en aislamiento El encuentro destacó la importancia de reconocer y proteger a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, estimándose que su número podría aumentar en un 30 por ciento en toda la Amazonía. El reconocimiento es fundamental para garantizar la supervivencia y el respeto a los derechos fundamentales de los pueblos considerados como los más vulnerables del planeta.

4/28/20251 min leer

Contenido de mi publicación