La soriasis, crisis del sistema innmune
Por Jorge Agurto ¿Te imaginas que el sistema inmune que debe protegerte se equivoque y “por error” ataque tus órganos, en este caso, la piel, el órgano más grande del organismo humano? La eritrodermia psoriásica provoca una de las crisis del sistema autoinmune y destruye la piel achicharrándola, dejando partes de la piel expuesta como una herida roja y abierta que va afectando diversas partes del cuerpo. Se trata de un proceso doloroso que puede incluso llegar a cubrir el 70 a 90 por ciento de la piel de tu organismo a medida que se va expandiendo y perdiendo su función protectora. La eritrodermia psoriásica está catalogada como una situación de emergencia y de alto riesgo debido a que deja expuesta la piel a agentes externos que pueden provocar una septicemia o infección generalizada. Forma parte de las llamadas afecciones autoinmunes debido a que el sistema inmunitario del cuerpo ataca los tejidos sanos propios porque los confunde con tejidos ajenos. Esta es la explicación breve y sencilla de la tercera crisis de episodios similares que me ha ocurrido en toda mi vida obligándome a paralizar mis actividades cotidianas y estar postrado un mes en cama esperando que la crisis se supere. Luego de un mes –los síntomas empezaron el 11 de enero–, la crisis de eritrodermia está superada en un 90-95 por ciento y hoy –cual una serpiente– poseo una piel nueva que ha reemplazado por completo a mi piel anterior. Solo padezco principalmente una infección al oído muy fuerte y rebelde (otitis externa) con daño al tímpano, y que me indican es una secuela o está vinculada a la psoriasis y al debilitamiento de mi sistema inmunológico. Los análisis que me han realizado en diversos centros médicos y hospitales registran una serie de indicadores de sumo cuidado como afectación al riñón, al hígado, anemia, baja de glóbulos blancos y plaquetas. En la base de todo está la diabetes mal o insuficientemente controlada que me obliga a acudir a una serie de especialistas a fin de obtener diagnósticos más precisos y tratamientos más certeros. En todo este mes en que no he podido escribir y ni siquiera abrir mi laptop he pensado, sentido y meditado mucho, profundizando la conciencia de mi ser más allá de las vicisitudes corporales. Ha sido reconfortante que el pequeño equipo de Servindi haya podido sobreponerse a mi ausencia y asegurar la continuidad de nuestro servicio informativo. A todos ellos y ellas mi agradecimiento infinito. Pero, sin duda, ha sumado también la fuerza y energía que me han brindado los mensajes de familiares, amistades, colaboradores e incluso personas que no recordaba o creía conocer. Son muchas decenas de mensajes recibidos por WhatsApp, sitio web, correos electrónicos, mensajes de teléfono y mis cuentas en el Facebook, tanto personal como institucional. Los he leído todos, no una sino muchas veces. Mediante ellos he recibido mucha energía, inspiración y motivación para seguir luchando y servir al pueblo de todo corazón que es mi forma de vivir. Con gran acierto el Dr. Freddy Alca Villarroel diagnosticó eritrodermia el 28 de enero de 2025. Viajé a El Estrecho pensando en que sufría una crisis de insolación luego de haber estado unos días en Chazuta, en la región San Martín, y que pasaría pronto. Pero no fue así. Gracias a los amigos de Feconafropu el viernes 17 de enero fui atendido de emergencia en el Centro de Salud de San Antonio de El Estrecho en el Putumayo por el Dr. John Torres. A ellos y al doctor mi agradecimiento. La semana más crítica de la eritrodermia se desencadenó cuando me hallaba en San Antonio de El Estrecho, en el distrito y provincia de Putumayo. María Rengifo, dueña del Hospedaje Coyza que tiene también una pequeña botica, me brindó invalorables servicios de atención con un enfermero de su botica que me aplicó mis cremas varios días. A ella mi infinito agradecimiento. El resultado de la biopsia confirma que se trató de un caso de psoriasis eritrodérmica. El lunes 3 de febrero debieron atenderme de emergencia en el Hospital Uldarico Roca y colocarme suero para contrarrestar una baja de presión peligrosa (7.5), un problema que vengo tratando a pesar de ser normalmente hipertenso. La eritrodermia psoriásica La eritrodermia psoriásica es una forma grave y poco común de “psoriasis” que afecta casi toda la piel del cuerpo (más del 90%) con enrojecimiento intenso, descamación y síntomas sistémicos. Es una emergencia dermatológica porque puede poner en riesgo la vida si no se trata adecuadamente. Síntomas principales: - Enrojecimiento generalizado de la piel (eritrodermia). - Descamación intensa, con piel que se desprende en láminas. - Dolor, ardor o picazón severa. - Hinchazón de la piel y edema (retención de líquidos). - Fiebre, escalofríos y malestar general. - Pérdida de proteínas y líquidos, lo que puede llevar a deshidratación. Causas y factores desencadenantes: - Brotes severos de psoriasis no controlada. - Suspensión brusca de tratamientos (como corticoides sistémicos). - Infecciones o enfermedades graves. - Estrés extremo. - Uso de ciertos medicamentos (litio, antipalúdicos, betabloqueantes). - Exposición excesiva al sol o irritantes químicos. Complicaciones potenciales: - Pérdida severa de líquidos y proteínas, causando deshidratación. - Riesgo de infecciones graves debido a la alteración de la barrera cutánea. - Problemas cardíacos, como insuficiencia cardíaca por el estrés en el cuerpo. - Trastornos metabólicos, como desequilibrios electrolíticos. Tratamiento: Dado que es una condición grave, a menudo requiere hospitalización. El tratamiento puede incluir: - Hidratación y control de líquidos para prevenir deshidratación. - Tratamiento con medicamentos inmunosupresores o biológicos para frenar la inflamación. - Corticosteroides tópicos y emolientes para calmar la piel. - Antibióticos si hay infección secundaria. Si hay signos de eritrodermia psoriásica, se debe acudir de inmediato al médico o a urgencias, ya que puede ser potencialmente mortal si no se trata a tiempo. A manera de colofón Sin duda quedan muchas preguntas abiertas que esta crisis me plantea. Por ejemplo, ¿por qué se producen las enfermedades autoinmunes? ¿A qué se debe el “error” del sistema autoinmune? ¿Qué otras enfermedades similares existen? ¿Por qué el sistema de salud público no consideran a las enfermedades dermatológicas como “emergencia” dignas de hospitalización? A pesar de los intentos de ser hospitalizado para una mejor evaluación y tratamiento no pude lograrlo esta vez ni en ninguna de las crisis anteriores por un celo absurdo que existe entre el sistema de salud público y el sistema privado. Yo tengo derecho al sistema público de EsSalud, pero cuando los doctores ven que me he atendido antes en una clínica particular marginan y discriminan a los pacientes. Una pareja de jóvenes doctores del Uldarico Roca, en Villa el Salvador, y que es el que me corresponde por residencia en este distrito, me dijeron en un mal tono que así como había venido desde San Borja me vaya de este distrito al hospital central Rebagliati, y se negó a hacer cualquier conexión. Peor aún dijeron, con una superficialidad absurda, que mis análisis estaban bien y no me dieron ningún consejo médico ni siquiera para tratar la baja de presión. Solo indicaron que vuelva si me vuelve a bajar..
2/14/20251 min leer


Contenido de mi publicación
© 2024. All rights reserved.