La reforma indígena actual le ha quedado a deber a los pueblos: CSD

• ”Los y las jóvenes de pueblos indígenas y afromexicanos deben participar en política de ahí que siga vivo el pueblos”. • El racismo institucional es el que más nos afecta. Guadalajara, México.- En una charla con Cristina Solano nos habla sobre la experiencia de vida y su activismo. Ella aborda temas cruciales como la migración forzada, los derechos de los pueblos indígenas, la importancia de la autonomía y la defensa de los derechos lingüísticos. Su perspectiva sobre el papel de las autoridades y la necesidad de un diálogo real es fundamental para entender la lucha por la justicia social y la dignidad de las comunidades indígenas. Es Na´savi (pueblo de la lluvia), originaria de la mixteca en la montaña de Guerrero, actualmente radicada en Ensenada, Baja California se vio forzada a desplazarse con su familia y salir del pueblo, porque no hay empleo que genere ingresos. “En San Rafael, Cochoapa el Grande, así como en toda la montaña alta de Guerrero, pues está la pobreza, falta de acceso a la salud, a la educación en todos los niveles, seguridad, algo tan básico, medicamentos. Desde entonces mi familia migró a varios campos agrícolas hasta asentarnos en el municipio de Ensenada, Baja California”. Indica Actualmente en Ensenada es intérprete, traductora del nu savi y activista es comunicóloga y da acompañamiento a mujeres en situación de violencia, migrantes, menores en problemas deportados o detenidos. En el activismo habla de derechos indígenas, y ejerce los derechos lingüísticos para el acceso a la justicia y a la salud. “A los 9 años fue la primera vez que acompañe como intérprete, sin saber que era intérprete, de una niña de mi edad que vivió abuso sexual, mi hermano Artemio Solano, que actualmente vive en Guerrero. Él fue el que me pidió que yo acompañara a esa niña en ese protocolo, en la entonces Procuraduría de Justicia”. A partir de ese momento y hasta la fecha doy ese acompañamiento. Cristina dice que “ha visto con el tiempo que el racismo institucional es el más fuerte Si bien la sociedad señala, discrimina pero las autoridades son cómplices porque lo permiten y ocasionan esta violencia que vivimos, es verdad que salimos de nuestros pueblos no por gusto, sino por una condición casi de desplazamiento forzado, no hay las condiciones para poder estar en nuestros pueblos. A pesar de tener tierras, recursos naturales, no hay condiciones para que realmente tengamos caminos, carreteras, por ejemplo. Esa es una deuda histórica de las políticas públicas que se ejercen en México,. - ¿crees que con esta reforma pudiera ser que se restituya? “Pues yo cuando me estaban pariendo fue que empezó el movimiento zapatista. Tengo 30 años y en 20 años que he participado con mi familia y con los movimientos, considero que a lo mejor es un avance en el papel. No soy abogada, pero participé en los foros de consulta. Se hablaba de 16 artículos y ahora nos dicen que esos 16 artículos se van en un solo artículo que sigue siendo el segundo constitucional”. Uno de los artículos que preocupa es sobre tierras y territorios, los megaproyectos, el extractivismo, el acceso a la jurisdicción de la justicia en nuestros propios pueblos, los derechos lingüísticos, se tiene que reflejar realmente en programas y políticas públicas con presupuesto, las autoridades municipales y estatales como Baja California deben darnos esta certeza. “Porque es muy fácil hablar de sujetos de derecho público, pero a la hora de que hablamos de libre determinación y autonomía, ahí sí no”, por lo que pide se aplique y respete ejercer la libre determinación y autonomía. otra de las deudas que tiene la justicia y el gobierno, “es el derecho de las mujeres de tener tierra y territorio”. mientras no haya un programa claro, pues la demagogia puede seguir, pero se tiene que reflejar. - Y ahora que viene una presidenta mujer, ¿qué esperan de ella? Porque hasta inclusive hay grupos de apoyo. Pues lamentablemente la política partidaria que llega a los gobiernos nos divide a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos. Pero de nosotras queda también llevar una agenda, una propuesta de agenda. Esperemos que haya diálogo. Desde la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas a la cual pertenece han pedido un diálogo desde el 14 de junio de 2024. Es fecha que no han tenido respuesta. O hay preferencia por unos indígenas y por otros, entonces vamos a seguir hablando de división. Mientras no haya un diálogo abierto, real, de frente y plural. - ¿Qué tan real es que le entreguen un bastón de mando a la presidenta?, ¿Y qué realmente refleja esa entrega del bastón?, Pues lamentablemente tenemos una división del movimiento amplio de pueblos indígenas en México. He leído en medios, y dicen que esta práctica es de los viejos tiempos del PRI, dicen que es lo que se va a reflejar ahora. Porque si viene de una asamblea de pueblos, sí. pero si viene de unas cuantas personas que quieren o aspiran a un cargo para quedar bien y folclórizar o romantizar que primero los pobres y estos discursos, pues no es un bastón de mando legítimo. Es folclor y eso es lo que no podemos seguir permitiendo ni prestarnos porque en los pueblos indígenas, las mujeres indígenas tenemos dignidad. El INPI, hablamos del INPI, ¿cómo lo ves? Pues en el INPI reconoce los esfuerzos que se han hecho. Opina que debería de tener más presupuesto, más personal, en las entidades se deben de nombrar a personas por asambleas hay que practicarlas, “Si tanto hablamos de libre determinación de autonomía, pues así como se está democratizando el poder judicial y otros entes administrativos, hay que democratizar también esos nombramientos. Porque entonces sí, vamos a hablar de una participación comunitaria de los pueblos. Otro tema que lastima es: el INALI, “soy intérprete, traductora desde los 9 años de edad. Con 21 años de ejercicio como intérprete. Formo parte de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas. y nuestra postura es, -hay que fortalecerlo hay que crear las políticas públicas desde los pueblos no solamente el acceso a la justicia- para hablar primero hay que fortalecer la justicia para indígenas, que se respete y se garanticen los derechos como personas hablantes de una lengua originaria, además quienes llaman o hablan desde la ignorancia a la desaparición, es porque desconocen cómo fue la lucha para su creación soy consciente de lo que dice la Ley General de Derecho Lingüístico, es una vergüenza que en México en Chapultepec se firmó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, y ahora resulta que quieren desaparecerlo” agrega vehementemente. .¿Algo más que quieras decir? Pues, quisiera concluir diciendo que en esta coyuntura del nuevo sexenio federal, es importante que las y los jóvenes de pueblos indígenas y afromexicanos tomemos participación frente a este sexenio, porque de nosotros depende que sigan vivos nuestros pueblos.

Texto y fotos Angélica Telles Rojas

12/4/20241 min leer