Huracán Erick: cuando el desastre golpea fuerte a quienes ya enfrentan desigualdad
El 25 de julio es un día para reconocer la fuerza y sabiduría de las mujeres afrodescendientes, pero también para mirar con conciencia las injusticias que persisten. Hoy más que nunca, en medio de los efectos del huracán Erick, se necesita apoyo, organización y políticas que respeten los derechos, la cultura y las voces de las comunidades afromexicanas. Cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también conocido como el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. Esta fecha nació en 1992 en República Dominicana, cuando más de 400 mujeres negras de distintos países se reunieron para compartir sus luchas y sueños. Desde entonces, este día es un momento para reconocer el valor de las mujeres, su cultura, su resistencia y su papel en la transformación de sus comunidades. También sirve para denunciar el racismo, la desigualdad y las violencias que todavía viven muchas mujeres afrodescendientes. Se lucha por el acceso justo a salud, educación, trabajo y una vida digna, así como por el derecho a participar en decisiones que afectan sus vidas y territorios. Este año, el día de las y los afromexicanos, llegará en medio de una crisis para muchas comunidades afromexicanas. El huracán Erick, que tocó tierra el 19 de junio como categoría 3, afectó gravemente a varias zonas de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, especialmente a pueblos afromexicanos. Las lluvias intensas (de más de 400 mm) causaron daños en casas, caminos, cultivos, electricidad y escuelas. Más de 300,000 personas se han visto afectadas. Muchas comunidades viven en zonas rurales o costeras, con infraestructura de láminas o autoconstrucción, y eso hace que los daños fueran realmente graves. Pero además, la respuesta del gobierno ha sido lenta o nula y muchas veces no toma en cuenta las necesidades específicas de las mujeres, niñas y adultos mayores afrodescendientes, ni las condiciones de discapacidad que tienen o de enfermedades discapacitantes. Las mujeres son las que más sufren porque además de perder sus hogares o fuentes de ingreso, enfrentan mayores riesgos en refugios que muchas veces son centros sociales o auditorios, enfrentan más carga de trabajo de cuidados y pocas oportunidades de participar en la reconstrucción. También está el riesgo de perder el patrimonio cultural ligado al territorio. A pesar del abandono institucional, las comunidades se están organizando. La solidaridad comunitaria es clave. No falta la vecina que comparte lo poco que tiene con los que nada les quedó, es el caso de Inés Sorrosa Gasga, mujer afromexicana de la comunidad de José María Morelos Huazolotitlán, Jamiltepec Oaxaca, comunidad que se encuentra a 8 kilómetros de donde toco tierra el huracán erik y a 6 kms. de El Potrero que fue una de las comunidades más afectadas, señala que al momento del huracán falleció una persona, y una más posteriormente porque no tuvo atención médica. En cuanto a los apoyos que han recibido en la comunidad; de más de 3,000 habitantes, la presidenta Agustina Gómez Torres, al igual que el agente de la comunidad Artemio Dionisio Medina no han dado la cara y la única persona que les ha apoyado es la diputada federal Rosy Castro, pero no ha sido ni el 1% por ciento del apoyo que necesitan ya que solo les fueron entregadas 30 despensas y 30 colchonetas, es cierto que ya fueron hacerles el censo para ver que se necesita en la comunidad pero hasta el momento no saben cuándo llegarán, los materiales o enceres que hay en la comunidad se han visto incrementados, como las láminas que se utilizan para techar, señalan que van a bajar los precios, pero finalmente los incrementan, pero eso si les piden sus documentos oficiales, Las comunidades que fueron afectadas son Morelos, La Tuza, Boquilla, Chico Ometepec, Collantes, Minitan, La Noria, Lagartero, Corralero, Chacahua, Zapotal. Lo que hay que mencionar es que en algunas de estas comunidades se forman lagunas y por lo tanto llegan los cocodrilos y que son los que han dado cuenta del ganado que se murió y que afecta a los pescadores que no pueden meterse a las lagunas a pescar, porque hay cocodrilos. Una parte importante de la actividad comercial y en general para la población, es la venta casa por casa de distintos productos como carne, pescado, pollo, distintas frutas que se cosechan en la comunidad, además de comida preparada y que además de no haber muchos insumos, se deshicieron las bocinas con las que se vocea a toda la comunidad. En la actualidad no tienen agua, luz pero si ocasionalmente internet y que este servicio no perdona el pago de 300 pesos no importando que el servicio sea errático, cabe mencionar que hace falta al momento, medicinas, insulina para las personas enfermas.
Angélica Telles Rojas Fotos de habitantes de Morelos.
8/5/20251 min leer


Contenido de mi publicación
© 2024. All rights reserved.