Gripe aviar amenaza fauna en la Antártida Servindi

.- Una expedición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) determinó que el 25 por ciento de muestras realizadas a animales de la Antártida dieron positivo a gripe aviar de alta patogenicidad. Antonio Alcamí, virólogo del CSIC dijo a El País que el virus (HPAI H5N1) produce daños neurológicos severos por lo que afecta la motricidad de los animales y que de pasar a los humanos podría representar el origen de una próxima pandemia. Tras seis semanas de travesía, entre enero y febrero de este año, la expedición científica CSIC-UNESPA presentó el informe más completo sobre la dispersión del virus de la gripe aviar (HPAI H5N1) en la Antártida. Se presume que el virus saltó desde América a la Antártida, mediante aves migratorias, que pudieron haber contagiado a otras especies que a pesar de no mostrar sintomatología ya son portadores. El virólogo Antonio Alcamí que lideró la expedición explicó que el hecho de que no se vean animales muertos no significa que no estén muriendo, sino que lo están haciendo dentro del mar. Agregó que, de los 700 animales a los que se les realizó los análisis el 25%, es decir 171, dio positivo a gripe aviar de alta patogenicidad a pesar de no dar señales de estar enfermos. Para el investigador, esto resulta peligroso, porque la carga viral está en el espacio y podría infectar a turistas que acuden a la Antártida y a los investigadores que trabajan con las especies marinas. Casos de muerte de fauna marina ya se habrían registrado antes en América por causa de este virus. El veterinario de la Universidad de California, Ralph Vanstreels dijo que el 95% de crias de elefantes marinos murió en Argentina por esta causa. Por el momento, los científicos continúan realizando investigaciones para continuar con la búsqueda del origen de la dispersión del virus.

3/21/20251 min leer

Contenido de mi publicación