Criminalización y violaciones a la Madre Tierra la Declaración final de los Pueblos Indígenas
Dentro del marco del 13º Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos El Caucus de los Pueblos Indígenas, escuchamos atentamente y destacamos activamente los temas en este foro, alzando nuestras voces contra las violaciones sistémicas de los derechos indígenas y de nuestros territorios. Nuestras comunidades y defensores, la tortura, el asesinato, el acoso sexual, el uso de la fuerza, el desplazamiento, la criminalización y judicialización por salvaguardar las tierras, territorios y medios de vida, como nuestra madre naturaleza que han sostenido a la humanidad durante generaciones. Las soluciones a la crisis climática planteadas por los Estados son nuevas formas de explotación que perpetúan un modelo económico extractivo que ha fracasado en el avance para el desarrollo humano equitativo. Las medidas voluntarias nos han fallado, ya que no se han cumplido. Ha llegado el momento de adoptar medidas de cumplimiento obligatorio. Como Pueblos Indígenas, generamos las condiciones para condiciones de vida digna para las próximas generaciones. Hacemos un llamado a los Estados y a las empresas para que adopten esta visión de largo plazo ante un modelo económico depredador y destructivo. Exigimos: Respeto y aplicación de los derechos de los Pueblos Indígenas, incluida la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) y las normas relacionadas, garantizando el Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI) desde la gobernanza propia de nuestros pueblos y el derecho a decir no; Poner fin a la criminalización y asesinato de los Pueblos Indígenas, promulgar de manera urgente leyes específicas para proteger y respetar a los defensores de los derechos humanos, territoriales y medioambientales de los Pueblos Indígenas tanto mujeres y hombres quienes están en primera línea de la defensa de la vida; Justicia y rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos que se han perpetrado en contra de los defensores ambientales, derechos humanos y de los territorios Indígenas del mundo, con especial atención a los defensores Indígenas que sufren violencia y represalias; Una auténtica transición Justa, que ponga fin a las prácticas explotadoras, extractivas, despojo de tierras y destructivas disfrazadas de acción por el clima y justicia social. Los Pueblos Indígenas defensores de la vida no estamos dispuestos a ceder nuestros derechos sobre nuestras tierras ancestrales y a seguir ofrendando vida a nombre de una transición falsa; Medidas jurídicamente vinculantes para garantizar la rendición de cuentas de las empresas y la inclusión de las voces, participación plena y efectiva de los Indígenas en todas las decisiones que afecten a nuestros territorios; Debida Diligencia en materia de derechos humanos, aplicación mediante el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas. Hay esperanza. Las iniciativas dirigidas por los Indígenas, arraigadas en nuestros valores. cosmovisión y sabiduría, y guiadas por los principios del derecho al Consentimiento Previo, Libre e Informado (CLPI) y la colaboración equitativa, demuestran que es posible alcanzar soluciones sostenibles. Cuando los Estados y las empresas respeten la gobernanza Indígena, nuestros derechos y los procesos de toma de decisiones, será posible obtener resultados justos y equitativos para el mundo. La ampliación de estas prácticas es esencial para avanzar hacia una transición verdaderamente justa.
12/9/20241 min leer


© 2024. All rights reserved.