Boluarte aprueba plan para promover palma aceitera

Servindi,abril- El gobierno de Dina Boluarte aprobó un plan para promover más plantaciones de palma aceitera al 2034, pese a los varios antecedentes y vínculos de esta actividad con la deforestación y pérdida de biodiversidad en la Amazonía. El documento técnico “Instrumento de Gestión para el Desarrollo Sostenible de la Palma Aceitera en el Perú, período 2025-2034” fue aprobado sin ser sometido a consulta previa con pueblos indígenas que se verían potencialmente afectados. Por esta razón, para el abogado Álvaro Másquez del Instituto de Defensa Legal (IDL) el instrumento es “ilegal” y no hace más que sumar al “proceso de desmantelamiento de la institucionalidad ambiental en Perú”. Asimismo, su aprobación a espaldas de pueblos indígenas y sociedad civil, confirmaría la consolidación de una alianza entre empresarios y autoridades que buscan traerse abajo los bosques para expandir sus actividades. Sobre el instrumento técnico El “Instrumento de Gestión para el Desarrollo Sostenible de la Palma Aceitera en el Perú, período 2025-2034” fue aprobado con la firma del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manuel Manero Campos, y se publicó el 22 de marzo. El documento fue elaborado en el marco del Grupo de Trabajo Multisectorial conformado mediante Resolución Ministerial N. ° 120-2021-MIDAGRI, y con la facilitación técnica de JUNPALMA PERÚ, Proforest y la Coalición para una Producción Sostenible. El texto identifica como problema la “baja competitividad de la cadena de valor de palma aceitera” y propone entre sus soluciones “incrementar la frontera agrícola y la producción de palma aceitera con prácticas sostenibles”. Actualmente, el Perú cuenta con unas 100 000 hectáreas de plantaciones de palma aceitera. El plan de promoción de palma aceitera al 2034 propone la ampliación de las áreas de palma a más de 500 000 hectáreas. Alertan ilegalidad Para el abogado Álvaro Másquez, miembro del IDL, el instrumento aprobado por Midagri es ilegal en la medida de que debió ser sometido a un proceso de consulta previa por la posible afectación a pueblos indígenas de la Amazonía. “Un plan nacional de palma aceitera sin duda va a contemplar zonas de cultivo dentro de territorios indígenas. En el pasado ya se intentó aprobar un instrumento similar y por su afectación en indígenas se ordenó que sea sometido a consulta previa”, señaló Másquez. En efecto, en mayo de 2017, el Viceministerio de Interculturalidad ordenó al entonces Ministerio de Agricultura consultar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible de la Palma Aceitera 2016-2025 al identificar la posible afectación en 13 pueblos indígenas de Loreto, San Martín, Huánuco y Ucayali. Dicho proceso de consulta previa nunca se llevó a cabo y la propuesta de plan nacional se encarpetó. “Ahora vemos que, de forma oculta, a espaldas de la opinión pública, el gran lobby de la palma aceitera ha logrado que se desencarpete esta posibilidad de plan nacional, le han puesto otro nombre, pero en el fondo es el mismo instrumento”, indica Másquez. En su opinión, el objetivo es el mismo: “que en el Perú se produzca más palma aceitera para enriquecer no tanto a los pequeños productores, sino a las grandes firmas de la agroexportación de palma aceitera, empezando por el Grupo Ocho Sur en Ucayali”. En 2017, Ministerio de Cultura ordenó someter a consulta el plan nacional de palma aceitera al identificar afectación en 13 pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Riesgo de deforestación Pero, además del problema de forma con la no consulta de este instrumento, existen problemas de fondo que tienen que ver con la deforestación vinculada al avance de la palma aceitera en Perú y otros países. “Como técnico del IDL puedo adelantar que la norma busca promover la deforestación de bosques amazónicos a través del incremento de cultivos agroindustriales que ya han probado que pueden ser potencialmente destructivos para la selva”, señala Másquez. Lucila Pautrat, ingeniera forestal de Kené Instituto de Estudios Forestales y Ambientales, también expresa su preocupación por este instrumento debido a las prácticas ilegales que han estado vinculadas al avance de la palma en el país. “Actualmente el Perú cuenta con unas 100 000 hectáreas de plantaciones de palma aceitera, instaladas mediante la invasión de bosques, el tráfico de tierras, la tala, quema y roce de tierras forestales”, indica. Este avance, agrega, se ha producido “sin estudios de suelos ni autorización de cambio de uso, sin cumplir con las normas forestales y ambientales, y gracias a la alevosía de las autoridades nacionales y regionales”. Este panorama no ofrece una garantía real de que el avance de la palma que se espera al 2034 se realice de forma “sostenible” como indican y más bien dejaría en la retórica compromisos internacionales asumidos por el Perú de cero deforestación. Alianza consolidada: Cártel de la Palma Para los expertos consultados por Servindi, la publicación de este instrumento de palma aceitera está relacionada con la modificación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y confirmaría los intereses económicos e ilegales que existen detrás de estas normas. “Estas normas confirman la consolidación de las redes de corrupción que involucran a funcionarios de todo nivel en el Midagri, algunas autoridades regionales, congresistas, autoridades de cumplimiento de ley, así como consorcios empresariales y sus operadores”, sostiene Lucila Pautrat. En su opinión, estaríamos frente a un “Cártel de la Palma” de carácter público-privado que tiene como fin la impunidad de delitos de apertura de bosques, promoviendo la deforestación para validar sus actividades ilícitas. Por su parte, Álvaro Másquez cree también que ambas iniciativas (Ley Antiforestal y plan de palma) “vienen del mismo corte de empresas agroindustriales que ahora mismo tienen una cercanía inédita al gobierno”. “Esto revela que están cambiando la orientación de las políticas ambientales del Perú, de la conservación que mal que bien, con sus defectos, era la brújula de la política peruana ante la destrucción de los bosques, para que unos pocos pequeños grandes productores lucren a costa de la pérdida de bosques”, apunta. Servindi también pudo conocer que el instrumento que busca promover la palma aceitera al 2034 ha sido tomado por sorpresa por las organizaciones indígenas que en los próximos días anuncian que se pronunciarán.

4/15/20251 min leer

Contenido de mi publicación